¡Eyyyy hola que tal dev, muy buenas! [email protected] al canal, Aitor otra vez por aquí. Y hoy seguimos con los artículos del blog.
¿Alguna vez te has preguntado, cómo puedo encontrar nuevos nichos para mis apps? O, mejor aún ¿Cuál será un buen nicho para atacar con la siguiente? Si la respuesta es sí, tranquilo, todos nos la hemos hecho alguna vez. Y es lo más normal querer ir sobre seguro.
Cómo ya sabrás mi nombre es Aitor y soy desarrollador de software, de apps en particular, desde 2014 y hoy vamos a ver cómo puedes encontrar nichos para apps de una forma más rápida y eficaz. ¡Ah! Y de manera totalmente gratuita, que se me olvidaba.
Pero antes de continuar, este es El Círculo. Es mi newsletter donde te puedo enseñar desarrollo de apps móviles, aso y monetización. Por cierto, si te suscribes te regalo mi ebook Duplica los ingreso de tus apps en 5 minutos. No es broma.
P.D: Darse de alta es gratis y de baja, también.
Consultar estructura del artículo
1) Búsquedas populares
El primer paso que vamos a realizar es ir a la página de Google Play. Básicamente, para quien no lo sepa, es la página web del store de aplicaciones de Android y podrás encontrar las mismas apps que encuentras en tu dispositivo móvil.
Una vez dentro, y desde el menú lateral, vamos a ir a la sección de apps y posteriormente a la sección de Juegos.
Cuando ya estemos en la sección de juegos, nos vamos a fijar en ella. Lo que estamos buscando son juegos que sean muy conocidos y que hayan sido recientemente lanzados. Cómo, por ejemplo, el ejemplo que hemos visto en el video con el nuevo Preguntados.
Básicamente por que es una aplicación de una empresa muy top, la versión de este juego ha sido lanzada recientemente y tiene una cantidad ingente de reseñas de descargas para el tiempo que lleva publicada.
Teniendo ya el objetivo en mente, pasamos al siguiente punto.
2) Comprobar la competencia
Ahora vamos a copiar el nombre de la aplicación o versión. No me seas cazurro de si la app se llama “preguntados 2, preguntados aventura” no copies todo, solo copia “preguntados aventura”. Una vez copiado, lo vas a pegar en el buscador de la página web.
Realizarás las búsqueda y te fijarás en los resultados que arroja el store. Este paso cada vez se hará más rápido a la vez que lo practiques. Pero, básicamente, vamos a buscar aplicaciones que estén atacando la misma palabra clave que nosotros queremos atacar en el título.
Una vez que veamos que hay pocas apps que lleven, literalmente, la palabra que estamos buscando en el título, o ninguna, pasamos al siguiente punto. En caso de que haya muchas, tenemos que volver al punto número 1 y comenzar de nuevo.
Truqui: Si quieres ir más rápido revisando esto, haz scroll hasta el final de la página en la que te encuentras para que se muestre todas las apps y utiliza el buscador del navegador para ver cuantas hay.
Nota: No solo basta con el número de apps, también tenemos que ver un poquito la calidad de estas apps en caso de que las hubiese. Lógicamente en primera posición siempre saldrá el juego al que estamos atacando.
Nota 2: Cómo referencia podríamos decir que, de los 250 resultados, más de 10 – 15 aplicaciones que tengan la palabra de que estamos buscando en el título, tendrá una competencia media. Más de 25 será alta.
Lógicamente a más competencia, mejor app tendremos que hacer y más tráfico le tendremos que mandar.
Pero antes de seguir al siguiente punto, veamos un ejemplo de mucha competencia:
3) Sacar las longtails
Recuerda, este paso solo lo tienes que hacer una vez has completado el paso 2.
Nota: Este paso funcionará bien aquí (en el navegador) pero es más recomendable que lo hagas en el móvil por que devolverá más resultados. Sigue el ejemplo aquí pero cuando lo vayas a usar, hazlo en el móvil.
Te darás cuenta de que cuando ya esté pegado, y pulsemos la espacio cómo para escribir algo más, saldrán un montón de sugerencias. Estas primeras las vamos a obviar y lo que tenemos que hacer es a continuación escribir una “a”.
Ahora sí, todo lo que arroje lo vamos a copiar en un papel, un Word, un Excell, lo que quieras. Esto es lo que nos permitirá conocer que es lo que está buscando la gente referente a este mercado. Posteriormente lo hacemos con la “b”, luego con la “c” y así hasta la “z”.
- Preguntados aventura a
- Preguntados aventura b
- Preguntados aventura c
- Preguntados aventura d
- Etc…
¿Entiendes? Espero que sí. Pero si no te ha quedado claro del todo en el video se puede apreciar mucho mejor cómo se hace.
En caso de que lo crear oportuno, y útil a tu criterio, también es bueno que hagas el mismo paso con palabras clave aún más longtail. Ejemplo:
- Preguntados aventura preguntas a
- Preguntados aventura preguntas b
- Preguntados aventura preguntas c
- Preguntados aventura preguntas d
- Etc…
¿Se entiende? Genial.
4) Ahora, la limpieza
Una vez hayamos completado todo nuestro set de datos, vamos a limpiar lo que no nos interesa. Para esto, vamos a utilizar el concepto de la búsqueda y no la búsqueda en sí misma.
Para hacer esto, vamos a separar por grupos las palabras que hemos sacado siendo un grupo de palabras clave todas las que sean muy similares en cuanto a concepto. Pero esto se ve mejor con un ejemplo:
- Preguntados aventura juego
- Preguntados juego la aventura
- Aventura preguntados juego
- Juego de preguntados aventura
- Etc…
Cómo puedes ver son palabras clave que se parecen muchísimo entre sí.
Una vez las tengamos todas, vamos a escoger la que creamos más oportuna y menos forzada de todas. En este caso sería la 4ª, Juego de preguntados aventura. Así que, cómo podrás intuir, este sería el grupo de Juego de preguntados aventura.
Cuando tengamos el grupo, eliminamos de nuestro set de datos todas las palabras del grupo a excepción de la que hemos seleccionado.
¿Y esto por qué lo hacemos? Sencillo, Google ya es capaz de interpretar todo esto y mucho más de una manera correcta. Y en el siguiente paso entenderás más aún por que se debe de hacer.
5) El Aso de la ficha
Bueno, ya vamos a llegando al final. Se está haciendo un poquito largo el artículo ¿eh? Bueno, es normal, cuando son cosas tan profundas, hace falta darle bastante contexto para que todo se entienda cómo es debido.
Una vez ya tenemos limpio nuestro set de datos con lo que hemos hecho en el paso anterior, vamos a hacer una de estas dos cosas:
- Si tenemos la app ya publicada:
- Incluir todas las palabras clave que hayamos sacado en el paso 4 dentro de nuestra ficha. Claro, siempre y cuando la app tenga esa funcionalidad, si no pasamos a la siguiente. Una vez la hayamos agregado la borramos del dataset.
- Si no la tenemos publicada
- Nos valemos de este dataset para saber que funcionalidades queremos que tenga la app. Recomiendo no empezar a programar todas las funcionalidades que se buscan. Más bien pilla unas poquitas y a partir de ahí programas la app y la subes.
Cuando ya hayas realizado cualquiera de los dos pasos anteriores, vamos a guardar el Dataset que hemos elaborado. Al final, es un trabajo que hemos realizado al que le hemos echado unas cuantas horitas que hay que aprovechar.
6) Seguir con la recurrencia
Este es el último punto al que acudimos. Lo he llamado así por que es un punto al que volveremos cada vez que tengamos que hacer un feature update.
Básicamente, usaremos el archivo que hemos guardado en el punto número 5 para extender la aplicación en cada una de las iteracciones/actualizaciones.
Y ya, una vez hayamos terminado con el archivo, lo borraremos sabiendo de que las características de nuestra app ya no son necesario de que crezcan más. A menos, claro, que queramos meter funcionalidad que no están buscando los usuarios. Esto ya queda decisión e cada cual.
Info adicional
Espero haber podido ayudarte con este tutorial. Si ha sido así, pásate por el canal de YT aquí, y si te mola el contenido, pues te suscribes. Así estaré enterado de que el contenido te gusta/ayuda para seguir haciendo cada vez más y más tutoriales que te puedan ayudar.
Por otro lado, pásate por aquí, se trata de El Circulo y es una comunidad que estoy montando alrededor del desarrollo de apps. En ella te enseñaré a hacerte un sueldo a través del desarrollo de apps móviles. Te espero dentro.
Ya solo queda despedirme. Nos vemos en el siguiente artículo. Hasta entonces, que vaya bien.